25 Datos sobre el tiempo que desajustarán tu reloj biológico

Escrito por Ben Reina

Tecnólogo y apasionado por la ciencia

Aquí tienes 25 datos sobre el tiempo para alterar tu reloj biológico. Sabías que durante mucho tiempo, el tiempo ha sido un tema importante en la religión, filosofía y ciencia.

Sin embargo, definirlo de manera aplicable a todos los campos sin circularidad ha sido un desafío constante para los académicos. Mientras que Isaac Newton consideraba que el tiempo era absoluto, según Einstein, el tiempo es más flexible y relativo en su alcance.

El experimento soviético

Entre 1929 y 1931, la Unión Soviética experimentó con semanas de cinco y seis días en un intento de diferenciar sus horarios sociales de Occidente. Sin embargo, el experimento fracasó y en 1940 se reinstauró la semana de siete días.

El uso de la Luna para medir el tiempo

Artículos del período Paleolítico sugieren que la Luna se utilizaba para medir el tiempo desde hace unos 6,000 años. Los primeros calendarios lunares se basaban en 12 o 13 meses lunares, con 354 o 355 días. La medida del tiempo se realizaba a través de la sombra del travesaño de una regla no lineal con forma de «T». Por la mañana, la «T» se orientaba hacia el este para que proyectara su sombra hacia el amanecer, y al mediodía se giraba para que proyectara su sombra hacia el atardecer.

El tiempo según Immanuel Kant

Immanuel Kant, en su obra «Crítica de la razón pura», describió el tiempo como una intuición a priori que nos permite, junto con el espacio, comprender la experiencia sensorial. Tanto el espacio como el tiempo se conciben no como sustancias, sino como elementos de un marco mental sistemático que estructura necesariamente las experiencias de cualquier agente racional o sujeto observador. Sin embargo, un antiguo filósofo griego llamado Antifonte fue el primero en describir el tiempo como algo irreal, sosteniendo que no es una realidad, sino un concepto o una medida.

Cronos en la mitología griega

En la mitología griega, Cronos, no confundir con Chronos, el líder de la primera generación de titanes y padre de Zeus, está identificado como la personificación del tiempo. Su nombre significa tiempo y suele representarse como un anciano sabio con una larga barba gris.

Los años bisiestos y la percepción subjetiva del tiempo

Los años normales tienen 365 días, pero los años bisiestos, como este año, tienen 366 días. Esto se debe a que la Tierra tarda un poco más de 365 días en dar una vuelta alrededor del Sol, por lo que añadimos un día extra en febrero cada cuatro años, con algunas excepciones, para mantener los calendarios y las estaciones alineados. La percepción subjetiva de la velocidad del tiempo tiende a acelerarse a medida que envejecemos. Las personas mayores suelen quejarse de que los años, e incluso los días, pasan mucho más rápido de lo que solían. Existen varias explicaciones para esta experiencia común, sugiriendo que los jóvenes aún están viviendo nuevas e interesantes experiencias en lugar de repeticiones rutinarias que requieren más recursos neuronales y potencia cerebral. Este fenómeno se conoce como «ilusión temporal».

El tiempo como la cuarta dimensión y la relación con el espacio

Según la ciencia moderna, el tiempo es la cuarta dimensión. Las primeras tres dimensiones se utilizan para especificar la ubicación o movimiento de un objeto en el espacio, mientras que la cuarta dimensión sitúa su posición en el tiempo. Las cuatro dimensiones se utilizan para especificar completamente la ubicación o dinamismo de un objeto en el espacio. Históricamente, el tiempo ha estado estrechamente relacionado con el espacio, fusionándose en el espacio-tiempo en las teorías de la relatividad especial y general de Einstein. Según estas teorías, el concepto de tiempo depende del marco de referencia espacial del observador y la percepción humana, así como la medición mediante instrumentos como los relojes, son diferentes para observadores en movimiento relativo.

INTERESANTE:   25 datos ridículos de coches de lujo que te harán desear ser rico.

¿Existió el tiempo antes del Big Bang?

La teoría de la relatividad de Einstein sugiere que antes del Big Bang, hace 13.7 mil millones de años, el espacio y el tiempo no existían y la materia estaba comprimida en una bola infinitamente densa. Dado que el tiempo se mide a través del movimiento en el espacio, no había tiempo sin un cosmos en movimiento.

La conexión entre el tiempo y la teoría del Big Bang

Stephen Hawking ha abordado la conexión entre el tiempo y la teoría del Big Bang. En «Una breve historia del tiempo» y en otros lugares, Hawking dice que incluso si el tiempo no comenzó con el Big Bang y hubo otro marco de tiempo antes del Big Bang, no tendríamos acceso a información de los eventos anteriores y nada de lo que sucedió afectaría el marco de tiempo presente. En ocasiones, Hawking ha afirmado que el tiempo realmente comenzó con el Big Bang y que las preguntas sobre lo que sucedió antes del Big Bang carecen de sentido.

La percepción cultural del tiempo

El trasfondo cultural afecta nuestra percepción del tiempo. El psicólogo Robert Levine señaló en sus viajes que las personas del Medio Oriente parecían concebir el tiempo de manera diferente a los occidentales. Los estadounidenses y europeos piensan en intervalos de tiempo de 5 minutos, mientras que la equivalencia en el Medio Oriente es de 15 minutos. Esto significa que los occidentales que esperan a un amigo durante 5 minutos, y los del Medio Oriente que esperan 15 minutos, están esperando la misma cantidad de tiempo.

El tiempo en el universo y su fin

Debido a la fricción de las mareas causada por el Sol y la Luna, el día solar se alarga en 1.7 milisegundos cada siglo, ya que la rotación de la Tierra se va desacelerando. En otras palabras, el tiempo en la Tierra se está ralentizando. Como todas las cosas buenas en la vida, el tiempo también llegará a su fin algún día. Los físicos han calculado que es probable que el tiempo termine en los próximos cuatro mil millones de años debido a una catástrofe que nadie vivo presenciará.

El tiempo en el espacio y la percepción subjetiva

El tiempo se mueve más rápido en el cielo. Esto se debe a que cuanto más densa es la gravedad, más lento es el paso del tiempo. Esto significa que un segundo a menor altitud es en realidad nanosegundos más largo que un segundo a mayor altitud. Según un estudio publicado en Nature Physics, el tiempo puede incluso retroceder y las cosas pueden existir en múltiples estados. ¿Qué significa esto? Que el futuro puede afectar y cambiar el pasado.

El tiempo como una ilusión

Como mencionó Einstein, para los físicos, la distinción entre pasado, presente y futuro es solo una ilusión persistente. El tiempo, al igual que el espacio, es fluido y está afectado por la gravedad y la velocidad.