25 datos aterradores sobre la parálisis del sueño

Escrito por 72ykh

Tecnólogo y apasionado por la ciencia

¡Hola! Aquí tienes 25 datos sobre la parálisis del sueño que la hacen aún más aterradora, si es que no lo era ya.

¿Qué es la parálisis del sueño?

La parálisis del sueño es una sensación de estar consciente pero incapaz de moverse. Ocurre cuando una persona pasa entre las etapas de vigilia y sueño. Durante estas transiciones, es posible que no puedas moverte o hablar, a veces durante unos segundos y otras veces durante unos minutos.

Una experiencia aterradora

Muchos afectados describen la parálisis del sueño como si estuvieran «despiertos y muertos». Sienten como si su mente se despierta, pero su cuerpo no, por lo que se sienten atrapados dentro de su propio cuerpo, incapaces de moverse.

Dos tipos de parálisis del sueño

Según la ciencia, existen dos tipos de parálisis del sueño: la parálisis del sueño aislada o ISP, donde las personas experimentan la parálisis una o dos veces en su vida, y la parálisis del sueño aislada recurrente o RISP, donde una persona puede tener varios episodios a lo largo de su vida.

Una versión más intensa

La RISP puede ser más intensa, ya que puede durar hasta una hora y puede estar acompañada de una experiencia de «desdoblamiento» (fuera del cuerpo).

La sensación de no estar solo

La mayoría de las personas que sufren de parálisis del sueño sienten que hay algo o alguien más en la habitación durante el episodio. Algunos incluso aseguran haber visto u oído algo. Sin duda una experiencia aterradora.

Diferencia con las pesadillas y el terror nocturno

La parálisis del sueño no debe confundirse con las pesadillas o el terror nocturno. Aunque parecen similares, son trastornos del sueño distintos.

Posibles causas

Se cree que la parálisis del sueño es el resultado de una interrupción del sueño REM, donde el cuerpo se mantiene en un estado de atonía muscular para evitar que los sueños se activen.

Factores de riesgo y asociaciones

La parálisis del sueño tiende a aparecer durante la adolescencia y es más común en las personas de 20 y 30 años. También se ha asociado con el estrés, la depresión, ciertos medicamentos y una predisposición genética.

INTERESANTE:   25 misterios biológicos sin resolver en Humanidad

No te puedes despertar

En el momento de un episodio de parálisis del sueño, no puedes despertarte por completo. Es posible que puedas mover los dedos de los pies o hacer expresiones faciales, pero no puedes despertar completamente y desafortunadamente solo puedes esperar a que pase.

No hay peligro físico

Aunque la parálisis del sueño puede ser una experiencia aterradora, la ciencia asegura que no es peligrosa y no puede causar daño físico. Hasta la fecha, no hay registros de muertes clínicas causadas por la parálisis del sueño.

El origen histórico de la parálisis del sueño

La parálisis del sueño ha sido documentada desde hace siglos. Las primeras referencias se encuentran en textos médicos persas del siglo X. Más tarde, en el siglo XVII, un médico holandés diagnosticó a una mujer de 50 años con «pesadillas», lo que posteriormente se conocería como parálisis del sueño.

Explicaciones científicas y culturales

Algunos científicos creen que la parálisis del sueño puede explicar las experiencias que muchas personas han descrito como demonios sentados en su pecho durante el sueño o visiones religiosas. Además, la pintura «The Nightmare» del pintor suizo Henri Fuseli fue inspirada en la creciente fascinación por la parálisis del sueño entre los médicos.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad